Instalado en la UJAP el XIII Congreso de la Federación Centroamericana y del Caribe de Salud Ocupacional
El evento reunirá, hasta el próximo viernes 5, a importantes expertos nacionales e internacionales para discutir desafíos y soluciones en medicina del trabajo, con lo cual nuestra universidad reafirma su compromiso con la academia, la investigación y la profundización de áreas de conocimiento.
(Prensa UJAP, abril 2025). – La Universidad José Antonio Páez (UJAP) se convirtió desde este jueves 3 en el punto de encuentro de la medicina del trabajo en la región, con la instalación del XIII Congreso de la Federación Centroamericana y del Caribe de Salud Ocupacional, que se llevará a cabo hasta el sábado 5, con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales.
Por la casa de estudios superiores, estuvieron a cargo de la inauguración del evento, el doctor Omar Figueredo, rector; y la doctora Rebeca Castro, vicerrectora académica; acompañados por el doctor Igor Bello, presidente de la Federación Centroamericana y del Caribe de Salud Ocupacional (Fecacso); y la doctora Lisbeth Soto, vicepresidenta nacional de la Sociedad Venezolana de Salud Ocupacional (Soveso).
También estuvo el doctor Rodolfo Ramírez, presidente de la Sociedad de Medicina del trabajo de Guatemala, quien asumirá la presidencia de Fecacso a partir del domingo 6. Las autoridades de la Universidad de Carabobo, los doctores Ulises Rojas, vicerrector académico; y Pablo Aure, secretario, igualmente asistieron a la apertura; así como el doctor Rolando Smith, coordinador del Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo (Lainet); y el magíster Grover Moro, director central de Asuntos Estudiantiles de la UC.
Compromiso con la academia, la investigación y la profundización
En el discurso de bienvenida, la doctora Rebeca Castro, vicerrectora de la UJAP, destacó el honor que representa para la institución ser sede de este importante congreso, con lo cual -subrayó- la universidad reafirma su compromiso con la academia, la investigación y la profundización de áreas de conocimiento.
Resaltó la relevancia del tema central del congreso, «Salud ocupacional en tiempos de cambio», así como la oportunidad que brinda para actualizar y profundizar conocimientos en áreas cruciales para garantizar el bienestar de los trabajadores y el desarrollo de las organizaciones empresariales.
Asimismo, la Vicerrectora abordó los desafíos que enfrenta la salud ocupacional en el contexto actual, marcado por la globalización, la automatización, las nuevas tecnologías y los cambios demográficos. Mencionó el auge del teletrabajo tras la pandemia y los riesgos psicosociales asociados, así como el impacto de las nuevas tecnologías en la salud física y mental de los trabajadores.
Garantizar entornos de trabajo seguros y sostenibles
La doctora Castro hizo hincapié en la necesidad de adoptar medidas de prevención y políticas integrales que concilien la vida familiar y profesional, especialmente desde una perspectiva de género. Subrayó la importancia de la interdisciplinariedad y la cooperación internacional para abordar estos retos y garantizar entornos de trabajo seguros y sostenibles.
Finalmente, la vicerrectora agradeció a los participantes por su contribución y felicitó a los organizadores del congreso, invitándolos a aprovechar al máximo este espacio para el crecimiento de la salud ocupacional.
