UJAP marca hito con el inicio de sus postgrados en odontopediatría y periodoncia

Nuestra Universidad José Antonio Páez celebró la lección inaugural de sus primeros programas de postgrado en odontología, los cuales responden a una demanda real de profesionales de esa área y se alinean con las tendencias mundiales.

(Prensa UJAP, mayo 2025).- La Universidad José Antonio Páez (UJAP) dio inicio este lunes 19 de mayo a la primera cohorte de sus especializaciones pioneras en odontología, con una lección inaugural en el Salón de Conferencias, a cargo de la psicóloga Natalia Núñez, en calidad de invitada, quien abordó la importancia de las habilidades blandas en el ejercicio profesional.

A este significativo evento asistieron las doctoras Romelia Rueda, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; y Haydee Páez, directora general de Estudios de Postgrados, así como las doctoras Carolina Fonseca y Adriana Materán, coordinadoras de los programas de Periodoncia y Odontopediatría, respectivamente.

Esta inauguración representa un hito para la Universidad José Antonio Páez, ya que -como señaló la doctora Páez- «si bien en el año de 2006 se aprobó la autorización de funcionamiento de la Escuela de Odontología de la UJAP, 19 años después estamos dándole apertura a los primeros programas de postgrado en esa área».

Estas especializaciones responden a una «demanda real de profesionales de esa área» y se alinean con las tendencias mundiales, considerando el aumento de la expectativa de vida y la importancia de la salud bucal desde la infancia, pues «la salud bucal es parte de la salud personal, de la salud física».

La doctora Páez destacó que la UJAP, con esta iniciativa, contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO, específicamente en las áreas de salud y educación. Además, enfatizó la validez internacional de estos programas, no solo por el sistema de créditos y la duración de los estudios (dos años de escolaridad, aunque el plazo para la entrega del trabajo final se extiende a cuatro años según la normativa nacional), sino también por su calidad y la inclusión de la investigación como componente obligatorio para el nivel de especialización.

Finalmente, la doctora Páez subrayó que estos postgrados cumplen con las exigencias del espacio europeo y latinoamericano en cuanto al número de créditos, superando incluso los mínimos requeridos, lo que garantiza su reconocimiento a nivel internacional.