#OrgulloUjapista Participación Ciudadana como Mecanismo para la Conservación y Protección del Medio Ambiente
Informe Final de Pasantías destacado
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
(Campus, 14 de abril de 2015)
Prensa UJAP. A través de la participación ciudadana y por medio de ella, las comunidades pueden ejercer acciones de control, vigilancia y evaluación para lograr el cumplimiento de los objetivos de los programas sociales, siendo además un mecanismo que permite a los ciudadanos y comunidades organizadas intervenir en las decisiones públicas para la defensa y promoción de sus intereses, así lo señaló Almeida Rivero, estudiante del décimo semestre de la Escuela de Derecho de la Universidad José Antonio Páez en su informe final de pasantía “Participación Ciudadana como Mecanismo para la Conservación y Protección del Medio Ambiente”.
Rivero, explicó que en Venezuela la Carta Magna establece las normas para el resguardo y conservación del ambiente y la Participación Ciudadana como parte del proceso de concientización en materia ambiental. Además, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la Participación Ciudadana como un derecho humano.
En este sentido, según la investigación, la integración de las comunidades en la conservación del medio ambiente, en parques zoológicos, acuarios e instituciones afines del país, debe hacerse con la finalidad de ser entes protectores de la naturaleza y promotores de la conciencia ecológica e incentivar la participación ciudadana y el sentido de identificación con la fauna autóctona mediante el desarrollo de programas de educación y Participación Comunitaria.
“Es vital que en la gestión ambiental participativa los ciudadanos asuman el compromiso de trabajar por la solución de problemas públicos y privados, utilizando los mecanismos de Participación Ciudadana existentes y ejerciendo los derechos reconocidos en las leyes que contribuyen al desarrollo humano y ambiental sostenible, ya que este proceso se puede hacer en coordinación con diferentes entidades públicas, el sector productivo, organizaciones no gubernamentales, comunidades o el sector académico”, explicó.
El objetivo general de esta investigación fue determinar la Participación Ciudadana como Mecanismo de Conservación y Protección del Medio Ambiente en la Fundación Juan Vicente Seijas, Aquarium de Valencia. Para ello, se propuso identificar el basamento legal concerniente a la participación ciudadana, analizar los elementos que la caracterizan y establecer la importancia que tiene la misma.
Por consiguiente, Rivero destacó que tanto la generación de conciencia ambiental y la educación ambiental, son procesos permanentes y eminentemente participativos, motivo por el cual debe ser facilitado en instituciones, escuelas, parques, organismos locales, servicios públicos, empresas y demás espacios. “Aunado a estos procesos, se deben divulgar los contenidos de las leyes ambientales vigentes como medio para sensibilizar a los ciudadanos a la protección del ambiente”.
“No basta que el país cuente con un marco jurídico ambiental y de participación ciudadana, avanzado, actualizado y enmarcado en los paradigmas de sustentabilidad de los recursos naturales y de corresponsabilidad en la gestión ambiental entre Estado y ciudadanos. Además de cumplir y hacer cumplir las leyes, se requiere primeramente de voluntad política, fortalecer la conciencia y educación ambiental en todos los ámbitos de acción para así poder obtener resultados sostenibles en el tiempo en función de una política y gestión ambiental participativa efectiva”, concluyó Rivero.