Seminario Internacional de Ingeniería Industrial
(Campus, 24 de enero de 2014)
Con la finalidad de motivar a los estudiantes a insertarse en el mercado laboral a través de ideas creativas y novedosas, la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad José Antonio Páez llevó a cabo, el pasado lunes 20, un Seminario Internacional titulado “La Ingeniería Industrial en la Economía Naranja”.
La actividad, realizada en las instalaciones de la sala de conferencias de la casa de estudios, contó con la participación de las autoridades universitarias, Inés González de Salama, rectora, José Gómez Zamudio, vicerrector académico y Dora Socorro, directora de la Escuela de Ingeniería Industrial y coordinadora del evento, además de diversos docentes y profesionales del área.
“La temática que se planteó en esta oportunidad fue la economía naranja, o también conocida como economía creativa, la cual representa un espacio oportuno para que el egresado se involucre. Esta economía se centra en la parte creativa. Trabajada desde el punto de vista de la ingeniería industrial, hay muchos aspectos que pueden ser explorados, por ejemplo, la calidad de servicio, la cual hoy en día tiene un alto performance en las empresas”, explica Socorro.
Las ponencias fueron presentadas por los invitados de la Universidad Nacional Mayor de San Marco, Perú, Adolfo Acevedo Borrego, Director de la Revista Industrial Data, Edgar Luis Lizama, Director del Instituto de Investigadores de Ingeniería Industrial y el estudiante de la mencionada institución Jhonal Calunche, director de círculos de investigación. Además de los ponentes internacionales, la conferencia contó también con la presentación de Agustín Mejías, director de FUNDACIT de la UC y representante de Venezuela en la REDI4.
“A través de la REDI4, Red de Investigación de Ingeniería Industrial, se logran realizar este tipo de encuentros entre diversas universidades nacionales e internacionales adscritas a esta red. El objetivo es presentarle al estudiante los temas más vanguardistas relacionados a su carrera, los nuevos campos laborales, las experiencias de profesionales arraigados en el área, en fin, exponerles la mayor cantidad de posibilidades de crecimiento profesional”, explica Dora Socorro, directora de la Escuela de Ingeniería Industrial y representantes de la UJAP en la REDI4.
Así como la UJAP, diversas universidades de Venezuela y de otros países como México, Argentina, Brasil, Ecuador y Colombia, forman parte de esta red internacional de ingenieros industriales que busca crear enlaces entre las diversas universidades inscritas para intercambios académicos pensados en el crecimiento y la constante actualización del estudiante.